
Óleo sobre lienzo
? x ? cm
METZINGER, JEAN
Exposiciones
Obras de Metzinger están presenten en el Museo Nacional Thyssen Bornemisza en Madrid, en el Museo de Bilbao y principalmente en el Centre Pompidou en Paris.
Otras obras del artista

Museo Nacional Thyssen Bornemisza, Madrid

Museo de Bilbao, España

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Centre Pompidou, Paris

Centre Pompidou, Paris
Biografía
(Nantes, Francia, 1883 – París, Francia, 1956)
Jean Metzinger nació en Nantes el año 1883, fue un pintor y teórico francés. Estudia en la Académie des Beaux-Arts de Nantes y en 1903 se instala en París, donde le influye el divisionismo de Georges Seurat y Henri-Edmond Cross. A partir de 1904 combina la técnica puntillista con la estética colorista fauve. Hacia 1908 se hace amigo del poeta Guillaume Apollinaire, con el que frecuenta el Bateau Lavoir de Montmartre, y su pintura se adscribe a la corriente cubista de Pablo Picasso y Georges Braque. En 1910, cuando publica su Note sur la peinture, Metzinger se convierte en uno de los principales teóricos del nuevo lenguaje de la vanguardia y enuncia la base teórica del cubismo de Picasso y Braque según la cual los objetos se representan a través de experiencias sucesivas de espacio y tiempo.
Por la fragmentación de los objetos y su voluntad de mostrarlos en varias caras mediante el giro del plano visual sobre un eje, el arte Metzinger está claramente emparentado con el cubismo de los primeros tiempos (1908-1910). En 1911 decidió librarse de la influencia excesiva de los pioneros de la vanguardia y se dedicó a pintar obras más originales (La Merienda, 1911). Posteriormente comenzaría una frase más analítica, con un estudio más complejo del tema, al que presentaba bajo diferentes ángulos (La pluma amarilla, 1912). Pero por su preocupación por la anécdota y por su sistema de iluminación clásico, pertenece también al arte tradicional (Las bañistas, 1913). En este aspecto, se encuentra próximo a su amigo Albert Gleizes, con el que escribió el libro Du cubismo (Sobre el cubismo).A partir de 1914-1915, mantendría este estilo de manera más simplificada (Mujer con espejo, abril de 1916).
Entre 1920 y 1924 su lenguaje cubista deriva hacia formas neoclásicas, sin perder la estructura geométrica, y en la segunda mitad de la década se acerca al mundo mecánico de Fernand Léger. En su etapa final, sigue preocupado por aspectos de la forma, el volumen y el espacio, al tiempo que recupera un estilo más clásico, sin olvidar la geometría cubista.
Falleció en París el año 1956.
Fuentes consultadas
Wikipedia
Museo Nacional Thyssen Bornemisza
Museo de Bilbao
Centre Pompidou, Paris