Saltar al contenido

«Calabazas rosadas y regeneración»
Óleo sobre lienzo
? x ? cm

KUSAMA, YAYOI

Exposiciones

El trabajo de Kusama se encuentra en las colecciones de los museos más importantes del mundo, incluyendo el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Nueva York; el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles; Walker Art Center, en Minnesota; Phoenix Art Museum, en Arizona Estados Unidos; el Tate Modern de Londres; el Museo Stedelijk de Ámsterdam; Centre Pompidou en París; y el Museo Nacional de Arte Moderno de Tokio.

Otras obras del artista

Biografía

(Matsumoto, Japón, 1929 – )

Kusama Yayoi nace el 22 de marzo de 1929 en el seno de una familia conservadora dedicada al cultivo de semillas, en Matsumoto, prefectura de Nagano (Japón), donde crece rodeada de inmensas plantaciones de flores. Durante la Segunda Guerra Mundial trabaja en una fábrica de paracaídas junto a otras compañeras de clase. En la fábrica aprende a coser, habilidad que incorporará a su práctica artística posteriormente.

El año 1948 se traslada a Kioto con la intención de estudiar en la Shiritsu Bijutsu Kōgei Gakkō, escuela preparatoria para ingresar en la Facultad de Bellas Artes de Kioto. Su frustración por el conservadurismo de los estudios artísticos la impulsa a aprender a pintar al óleo por su cuenta. El año 1955 participa en una muestra colectiva en EE. UU., en la International Watercolor Exhibition, 18ª Bienal organizada por el Brooklyn Museum de Nueva York. En 1957 viaja a Seattle con algunas obras de pequeño formato. Tras exponer en la galería Dusanne, vende algunas de ellas y decide trasladarse a Nueva York, centro de la vanguardia internacional, donde espera encontrar un público que comprenda mejor su arte. En 1959 se llevan a cabo sus primeras exposiciones individuales en Nueva York y en Boston. En ambas, muestra por vez primera la serie de obras que más tarde se conocerán como Redes de infinito (Infinity Nets) y que la crítica alabará.

El año 1961 se inaugura su primera exposición individual en la Stephen Radich Gallery (Nueva York), donde se incluyen sus Redes de infinito, al año siguiente crea sus primeras esculturas recubriendo muebles con estructuras blandas, realizadas con tela rellena y pintadas de blanco.

En 1966 presenta en la Bienal de Venecia su primera instalación al aire libre, Jardín de Narciso (Narcissus Garden). Los organizadores del evento interrumpieron esta acción no autorizada. En 1967 comienza a crear performances multimedia basadas en su nuevo concepto de auto-obliteración. Dos años más tarde organiza happenings tanto en su estudio como en público; la mayoría consisten en pintar lunares sobre cuerpos desnudos.

En el ámbito cinematográfico, su película Kusama’s Self-obliteration gana varios premios en la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Experimental de Bélgica, en el Festival de Cine de Ann Arbor (Michigan) y en la segunda edición del Festival de Cine de Maryland. Establece su firma —Kusama Fashion Company Ltd— y comienza a vender sus diseños en Bloomingdale’s.

El año 1969 celebra Gran orgía para despertar a los muertos del Moma (También conocido como Museum of Modern Art) – Presentando su habitual colección de desnudos [Grand Orgy to Awaken the Dead at Moma (Otherwise Known as the Museum of Modern Art)—Featuring Their Usual Display of Nudes]. Los guardas de seguridad del museo expulsan a la artista.

En 1970 regresa por primera vez a Japón con la intención de llevar a cabo más happenings con desnudos, que no generan la atención esperada.

Incursiona en el mundo literario, publicando varias novelas: Manhattan Suicide Addict (Adicta al suicidio en Manhattan), The Hustler’s Grotto of Christopher Street (La gruta del estafador de la calle Christopher), Sento Marukusu kyōkai enjō (El incendio de la iglesia de San Marcos) y su autobiografía La red infinita.

La década de los 80 es una época clave para la carrera de Kusama, ya que comienza a ser representada por la famosa Fuji Television Gallery, en cuya sede celebrará una muestra individual y seguirá exponiendo periódicamente. Se comienza a validar su arte anterior, que hasta ahora había perjudicado la reputación de la artista. Alcanzado su primer gran éxito a raíz de un happening realizado en la Video Gallery SCAN de Tokio. Auto-obliteración (Self-Obliteration) se emite en la televisión y es considerado uno de los eventos artísticos más notables del año. Se celebra la primera retrospectiva de su obra, organizada por el Museo Municipal de Arte de Kitakyushu y su primera retrospectiva internacional (Yayoi Kusama: A Retrospective), en el Center for International Contemporary Arts (CICA) de Nueva York.

En 1993 Kusama participa en la 45ª Bienal de Venecia, esta vez de forma oficial. Kusama es la primera artista a la que se le consagra una exposición individual en el pabellón japonés; después, viaja al Museo de Arte de Yokohama al Guggenheim Museum SoHo de Nueva York y al Museum de Modern Art de San Francisco, a Los Angeles County Museum of Art y la Japan Art Foundation, en colaboración con el Museum of Modern Art de Nueva York, organizan la exposición Love Forever: Yayoi Kusama, 1958–1968, que analiza las aportaciones de Kusama a los movimientos artísticos de la década de los sesenta. La muestra se exhibe el mismo año en ambos museos, así como en el Walker Art Center de Mineápolis. Al año siguiente, la itinerancia continúa en el Museo de Arte Contemporáneo de Tokio.

El año 2000 participa en una exposición itinerante organizada por Le Consortium, Dijon, viajando a cinco sedes en Europa y a dos en Corea. La muestra incluye Sala de espejos del infinito—Luciérnagas sobre el agua (Infinity Room—Fireflies on the Water), la primera sala de espejos de Kusama en el siglo XXI.

En la cuarta edición de la Asia Pacific Triennial of Contemporary Art, celebrada en Brisbane, Australia, es presentada como figura clave del arte contemporáneo. Se le dedica una muestra individual, en la que incluye en primicia una nueva sala de espejos, Alma bajo la luna (Soul under the Moon), así como una instalación interactiva titulada La sala de la obliteración (The Obliteration Room). Poco después es nombrada oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

El Museo Nacional de Arte Moderno de Tokio organiza la mayor retrospectiva de su obra hasta ese momento, Yayoi Kusama: Eternity-Modernity, que viajará al Museo de Arte Moderno de Kioto, al Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Hiroshima, al Museo de Arte Contemporáneo de Kumamoto y al Museo Municipal de Arte de Matsumoto.

El año 2009 comienza una serie nueva de pinturas, Mi alma eterna (My Eternal Soul), luego en 2011, crea Transmigración (Transmigration), una de sus pinturas de mayores dimensiones hasta la fecha.

El año 2011 tiene lugar la retrospectiva Yayoi Kusama, comisariada por Frances Morris, directora de la colección internacional de la Tate Modern de Londres. La exposición se inaugura en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, viaja al Centre Pompidou de París y llega a la Tate Modern en 2012, año en el que termina su itinerancia en el Whitney Museum of American Art de Nueva York. Es nombrada miembro honorario extranjero de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras y recibe la Orden de la Cultura, uno de los máximos honores civiles concedidos por la Familia Imperial de Japón.

El 2021 se celebra una amplia retrospectiva del trabajo de Kusama por primera vez en Alemania, organizada en Berlín por el Gropius Bau, que viajará después al Museo de Arte de Tel Aviv.

El año 2023 se inaugura la exposición Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy, presentada en noviembre en el M+, Hong Kong, y que será acogida por el Museo Guggenheim de Bilbao en 2023.

Fuentes consultadas

Wikipedia