Saltar al contenido

GUAYASAMIN CALERO, OSWALDO APARICIO

Exposiciones

Obras del pintor Guayasamin pueden encontrase en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid, España, en la lacas Museo Guayasamin, ubicada en Cáceres, España, entre otros.

Otras obras del artista

Biografía

(Quito, Ecuador, 1919 – Baltimore, Estados Unidos, 1999)

Oswaldo Guayasamín fue un reconocido artista ecuatoriano que durante su carrera abordó temas sensibles para la humanidad como son la crueldad, la injusticia, el dolor y la ternura, a través de una pintura que impacta a quien lo mira por el carácter humanista que refleja. Nacido en Quito el 6 de julio de 1919, desde sus primeros años demostró su pasión por la pintura, lo que le llevó a ingresar a los 13 años en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Allí, pronto destacó como un alumno talentoso, graduándose a los 21 años e iniciando su trayectoria plástica como pintor y escultor. Tras su primera exposición a los 23 años, que causó gran impacto, fue invitado por el Departamento de Estado de EEUU (a través de Nelson Rockefeller, quien adquirió varios cuadros) para visitar grandes museos y conocer por primera vez la obra de los grandes maestros de la pintura en directo. Entre 1942 y 1943 permaneció seis meses en Estados Unidos.

Debido a su interés por la cultura andina, emprendió un viaje por toda América Latina para conocer de manera más profunda el continente. Tras hacer cientos de dibujos y tomar toda clase de apuntes, regresó a Quito donde empezó a pintar su primera colección, “Huacayñan”, una palabra quichua que quiere decir “El Camino del Llanto”. Esta colección comprende tres temas: el primero representa el mundo indígena, el segundo, a los afros descendientes y el tercero a los mestizos. Al mirar esta colección uno puede conocer la esencia de América Latina.

Su segunda colección fue la “Edad de la Ira”, quizá la más conocida y en la que busca mostrar lo que pasa en el mundo entero más allá de América Latina, plasmando momentos del dolor de la humanidad durante el siglo XX como la guerra civil española, los campos de concentración nazis, las bombas de Hiroshima y Nagasaki o la invasión de Playa Girón en Cuba, entre otros. La serie de «Las manos» es una serie de 13 cuadros que pertenecen a esta etapa.

Con una expresividad que sacude al espectador, el ecuatoriano, un referente de arte con compromiso social de toda Latinoamérica, refleja el dolor y la tragedia de un mundo desigual, miserable y violento.

Cada cuadro expresa una emoción o sentimiento a través de las manos. Manos que lloran sin lágrimas y gritan sin palabras por un poco de justicia, por poco de dignidad.

La tercera colección llevaba por título “Mientras viva siempre te recuerdo”, llamada así en honor a su madre y más comúnmente conocida como “La Ternura”. En ella su pintura dio un cambio radical. La serie es tanto un homenaje a su madre como a todas las madres del mundo como símbolo por la defensa de la vida, la tierra y los derechos humanos.

Adicionalmente, Guayasamín pintó paisajes, flores y retratos. Realizó murales como el del Palacio de Gobierno, el de la Universidad Central o en la Unesco en París, obras de grandes formatos. También se adentró en el ámbito de la joyería, como alternativa que le permitía entrar en un mundo más armónico y sosegado, sin dejar tampoco la música o la arquitectura . A partir de 1995 inició en Quito su obra más importante, el espacio arquitectónico denominado «La Capilla del Hombre», a la que dedicó todo su esfuerzo.

Entre los premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional que ha recibido se destacan el Primer Premio en el Salón “Mariano Aguilera”¸ Primer Premio en el Salón Nacional de Acuarelistas y Dibujantes de la Casa de la Cultura Ecuatoriana; Gran Premio de Pintura en la Tercera Bienal Hispanoamericana de Arte, otorgado por el Instituto de la Cultura Hispánica en Barcelona; el Premio al Mejor Pintor de Sudamérica en la bienal de Sao Paulo; y, finalmente, un reconocimiento póstumo a su obra como “Pintor de Iberoamérica”, con el Premio Internacional José Martí, entregado por la UNESCO a las personas que han contribuido de forma destacada con su labor a la integración de los países de América Latina y el Caribe, o a su labor por preservar las identidades, tradiciones culturales y valores históricos de dichos países. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en España, y de la Academia de Artes de Italia.

A la fecha, la Fundación Guayasamín, entidad creada por el Maestro Oswaldo Guayasamín y sus cuatro hijos del primer matrimonio en 1976, tiene el cometido de preservar su patrimonio artístico y cultural y se encarga de custodiar su obra que contiene pinturas, esculturas y obra gráfica, así como colecciones de piezas precolombinas y coloniales, expuestas en tres grandes espacios culturales: La Capilla del Hombre, La Casa Museo y el Sitio Arqueológico.

Fuentes consultadas

Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid, España
Casa Museo Guayasamin en Cáceres, España
Fundación Guayasamin, Ecuador
UNED