
Óleo sobre lienzo
114 x 79.5 cm
DURANCAMPS FOLGUERA, RAFAEL

Exposiciones
Las obras del pintor español Rafael Durancamps están presentes en importantes colecciones privadas, como la de Carmen Thyssen-Bornemisza y la Colección de Arte del Banco Sabadell.
Sus obras se exponen también en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en el Museo de San Telmo de San Sebastián, en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en el Museo Municipal de Sabadell, entre otros.
Otras obras del artista

Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Museo Nacional D-Art de Catalunya

Colección del Banco Sabadell

Galerías-arte.com

Casa de subastas Subarna

Arte Informado

Ansorena

Casa de subastas Subarna

Biografía
(Sabadell, 1891 – Barcelona, España, 1979)
Rafael Durancamps, conocido como Durancamps, nació en Sabadell, Barcelona, España, el 29 de marzo de 1891.
Se formó en las Escuelas Pías de Barcelona, donde tuvo como profesor a Joan Vila Cinca y al paisajista Joaquim Mir.
Su primera exposición colectiva tuvo lugar en 1915, en la Academia de Bellas Artes de Sabadell. Desde ese año, viajó por diversos lugares de España, cuyas vistas presentó en su primera muestra individual en febrero de 1917, en las Galerías Layetanas de Barcelona. En 1919, formó parte de la Exposición de Arte del Ayuntamiento de Barcelona.
En 1920, Durancamps obtuvo la Medalla de Oro “Josep Masriera”, concedida por la Academia de Bellas Artes de Barcelona. A dicha medalla le siguieron otras más, en los años 1918, 1920 y 1921.
En 1926, fijó su residencia durante dieciocho años en París, donde expuso en las Galerías «La Renaissance» y «Armant Drouant» y, a partir de 1935, abrió su propia galería: «La Fenêtre Ouverte», en la cual expusieron pintores de la talla de Pablo Picasso, André Derain, Henri Matisse, Maurice Utrillo, Salvador Dalí, Giorgio de Chirico, Joan Miró y el propio Rafael Durancamps.
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Durancamps regresó a Barcelona, pasando largos períodos en Sitges y Cadaqués, y mantuvo una estrecha conexión con el círculo artístico madrileño.
Se dedicó al estudio de materiales y técnicas en sus paisajes, naturalezas muertas, escenas populares y retratos. Un capítulo de gran interés en la obra de Durancamps lo constituyen sus paisajes rurales. En ellos, se destacan las lejanías, con paisajes arcillosos y grandes cielos. Son paisajes del más duro iberismo, con contrastes de gran efectividad entre los primeros planos más oscuros y las claras lejanías.
Rafael Durancamps falleció en Barcelona, España, el 4 de enero de 1979.
Vídeos
Editrama – Una producción de Radiotelevisión Española
https://www.youtube.com/watch?v=ZekG3wXcvzQ&list=PLeXDE9mxFuQtKMANCatWTxnL0SReOxFiz&index=15&t=728s
(versión completa del vídeo 41:38 minutos)
Rolando Villazón – @inesvigo
Fuentes Consultadas
Colección Privada Baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza
Fundación Galicia Obra Social ABANCA
Espacio Iberoamericano del Arte
Museo Nacional de Arte de Cataluña
Casa de Subastas Subarna
Arte Informado
Colección de Arte del Banco Sabadell
Ansorena